Tuesday, June 24, 2025

El disparate de "presidenta": Cuando la gramática se convierte en rehén ideológico

Vivimos en una época donde las palabras ya no solo comunican, sino que son armas de propaganda, moldes de una narrativa que busca imponer visiones del mundo a fuerza de repetir términos, aunque estos sean, desde la lógica gramatical, auténticas aberraciones. Un ejemplo claro de esto es el uso del término "presidenta", una palabra que, más allá de su aparente inocencia, es un botón de muestra del grado de manipulación lingüística al que hemos llegado.

Desde la perspectiva del idioma, "presidente" no es un sustantivo masculino, es un sustantivo común en cuanto al género. El género lo marca el artículo que lo acompaña: el presidente, la presidente. Así como decimos el cantante y la cantante, sin que exista cantanta, o el gerente y la gerente, sin necesidad de inventar gerenta, decir "presidenta" es, en rigor gramatical, una aberración.

Pero lo absurdo no termina ahí. El problema no es solo de morfología, sino de la arrogancia con la que se pretende modificar las estructuras naturales del idioma para adaptarlas a ideologías pasajeras. Es la soberbia de querer domesticar el lenguaje, como si las lenguas fueran plastilina al servicio de agendas políticas, y no organismos vivos que evolucionan de manera orgánica, no a punta de decretos ni de discursos políticos.

La palabra "presidenta" se ha convertido en un estandarte de un esfuerzo mucho más amplio: forzar la narrativa a través del lenguaje. Cambiar las palabras con la esperanza de que cambien las realidades. Como si renombrar las cosas fuera suficiente para transformar las estructuras sociales. Se pretende que dejando de decir "presidente" y diciendo "presidenta" avanzamos hacia la equidad, cuando en realidad solo estamos maquillando las formas y dejando intacto el fondo.

El fenómeno no se limita a este caso en particular. Vivimos rodeados de eufemismos diseñados para suavizar, ocultar o simplemente manipular. Ya no hay "despidos", ahora hay "reingeniería de personal". Ya no existen "enfermos", ahora hay "personas con condición de salud específica". No hay "mujeres asesinas", sino "víctimas de un sistema que las orilló a actuar así". El lenguaje se vuelve un campo minado donde decir lo que es se castiga, y decir lo que conviene se aplaude.

El uso de "presidenta" no solo es gramaticalmente innecesario, es síntoma de una enfermedad social más profunda: la necesidad de construir realidades alternas a través de las palabras. Es como si estuviéramos pintando las paredes de una casa que se está derrumbando, pensando que un nuevo color solucionará las grietas estructurales.

Forzar el lenguaje para encajar en una agenda no crea inclusión, crea confusión. No empodera, infantiliza. No libera, adoctrina. La lengua no necesita ser intervenida, necesita ser entendida. Las palabras no discriminan; quienes lo hacen son las personas y las estructuras sociales. Cambiar las palabras no cambia el mundo, solo lo disfraza.

El caso de "presidenta" es solo la punta del iceberg en una sociedad cada vez más obsesionada con la superficie y menos interesada en el fondo. Podríamos seguir inventando términos como estudianta, asistenta, visitanta, representanta, comercianta y un largo etcétera, pero la realidad no se transforma por capricho gramatical. Si de verdad queremos construir un mundo más justo, empecemos por cambiar las mentalidades, no las terminaciones.

 


-PEPE-
Descripción de la imagen

Saturday, June 14, 2025

“Vas y chingas a tu reputa madre” — Una mirada a la cultura y el lenguaje en México

El lenguaje no solo comunica ideas, también revela emociones, historia y conflictos sociales. 

Descripción

En México, los insultos —especialmente aquellos que involucran a la progenitora— van más allá de simples groserías: son expresiones cargadas de identidad, resistencia y hasta humor. La frase “Vas y chingas a tu reputa madre” es un ejemplo perfecto de cómo las palabras pueden ser armas, rituales o incluso chistes, dependiendo del contexto. Analizarla nos ayuda a entender la compleja relación entre el mexicano, su lengua y su cultura.


El peso de la “mentada de madre” en México

En México, la madre es una figura sagrada: símbolo de amor, sacrificio y devoción. Por eso, cualquier insulto que la involucre no es solo una ofensa superficial, sino un ataque directo al honor y la dignidad. La “mentada de madre” es, quizás, la forma más intensa de agresión verbal en el país, porque no solo hiere al individuo, sino que mancha algo profundamente respetado.


La palabra “chingar”, como bien explicó Octavio Paz en El Laberinto de la Soledad, tiene un significado poderoso: representa violencia, imposición y hasta una especie de fatalismo histórico. Cuando alguien dice “chingas a tu madre”, no solo está maldiciendo, está evocando una idea de violación simbólica, de humillación total.


Anatomía del insulto

La frase “Vas y chingas a tu reputa madre” no es casual: cada palabra eleva su impacto ofensivo:


“Vas y”: Un mandato sin vuelta atrás, una orden que expulsa al otro de manera definitiva.


“Chingas”: El verbo que convierte el insulto en una agresión activa, con connotaciones sexuales y de dominación.


“A tu reputa madre”: Aquí, “reputa” (derivado de “puta”) intensifica el desprecio, degradando a la figura materna hasta lo irreparable.


No es solo un grito de enojo: es un destierro verbal, una manera de decir “aquí no tienes lugar”.


¿Por qué duele tanto? Contexto y función social

Esta frase no se usa en cualquier situación. Surge en momentos de ruptura total: peleas callejeras, discusiones irreconciliables o cuando el respeto se ha perdido por completo. Es un ataque nuclear lingüístico, diseñado para dejar claro que no hay vuelta atrás.


Sin embargo, el mexicano también tiene la habilidad de suavizar el insulto con humor. Entre amigos, la misma frase puede ser una exageración cómica, un albur o incluso una expresión de sorpresa. Esta capacidad de reinventar las palabras —convertir lo violento en juego— es una de las características más fascinantes del lenguaje popular mexicano.


Más que una grosería, un reflejo cultural

“Vas y chingas a tu reputa madre” no es solo un insulto: es un microcosmos de la cultura mexicana. En ella se mezclan el dolor histórico, la importancia de la familia, la picardía y la necesidad de liberar emociones a través de las palabras.


Hablar de estas expresiones no es solo hablar de malas palabras; es hablar de cómo un pueblo usa el lenguaje para defenderse, reírse y hasta entenderse a sí mismo. Este es nuestro México, donde incluso insultar es todo un arte.


-PEPE-

Tuesday, June 3, 2025

Simon Sinek: You're Being Lied To About AI's Real Purpose! We're Teachin...

Using AI for personal relationships can make interactions feel inauthentic, highlighting the value of imperfection and genuine human error.

La paradoja de la IA: ¿Estamos perdiendo nuestra humanidad?

El futuro es incierto, y la IA lo está cambiando todo. Pero, ¿qué estamos sacrificando en el camino?

La IA puede hacer muchas cosas, pero no puede ser humana. Usarla para relaciones personales o creatividad hace que todo se sienta falso. La autenticidad está en los errores, en lo imperfecto.

Enfocarnos solo en resultados nos hace olvidar el valor del proceso. La lucha, el esfuerzo y el crecimiento personal son lo que nos define. Si dejamos que la IA haga todo, ¿qué habilidades humanas perderemos?

La soledad y el estrés aumentan en un mundo hiperconectado. Las redes sociales y la tecnología nos dan la ilusión de compañía, pero nos dejan más vacíos.

El arte hecho por humanos vale más que nunca. La imperfección, el esfuerzo y la historia detrás de una creación son lo que le dan valor. Lo mismo pasa con las relaciones: los conflictos y las reconciliaciones nos unen más que las respuestas perfectas.

Nadie sabe el impacto real de la IA. ¿Necesitamos regulación? Probablemente. Pero más importante: necesitamos no olvidar lo que nos hace humanos.

Las habilidades humanas—empatía, resolución de conflictos, amistad—son irremplazables. Si no las practicamos, las perderemos.

¿La solución?

Valora lo imperfecto.

Aprende habilidades reales, no solo dependas de la IA.

Invierte en relaciones profundas, no en conexiones superficiales.

Sé curioso, sé humano.

¿Qué opinas? ¿La IA nos acerca o nos aleja de nuestra humanidad?

#IA #Tecnología #Humanidad #Relaciones #Creatividad