Tuesday, June 24, 2025

El disparate de "presidenta": Cuando la gramática se convierte en rehén ideológico

Vivimos en una época donde las palabras ya no solo comunican, sino que son armas de propaganda, moldes de una narrativa que busca imponer visiones del mundo a fuerza de repetir términos, aunque estos sean, desde la lógica gramatical, auténticas aberraciones. Un ejemplo claro de esto es el uso del término "presidenta", una palabra que, más allá de su aparente inocencia, es un botón de muestra del grado de manipulación lingüística al que hemos llegado.

Desde la perspectiva del idioma, "presidente" no es un sustantivo masculino, es un sustantivo común en cuanto al género. El género lo marca el artículo que lo acompaña: el presidente, la presidente. Así como decimos el cantante y la cantante, sin que exista cantanta, o el gerente y la gerente, sin necesidad de inventar gerenta, decir "presidenta" es, en rigor gramatical, una aberración.

Pero lo absurdo no termina ahí. El problema no es solo de morfología, sino de la arrogancia con la que se pretende modificar las estructuras naturales del idioma para adaptarlas a ideologías pasajeras. Es la soberbia de querer domesticar el lenguaje, como si las lenguas fueran plastilina al servicio de agendas políticas, y no organismos vivos que evolucionan de manera orgánica, no a punta de decretos ni de discursos políticos.

La palabra "presidenta" se ha convertido en un estandarte de un esfuerzo mucho más amplio: forzar la narrativa a través del lenguaje. Cambiar las palabras con la esperanza de que cambien las realidades. Como si renombrar las cosas fuera suficiente para transformar las estructuras sociales. Se pretende que dejando de decir "presidente" y diciendo "presidenta" avanzamos hacia la equidad, cuando en realidad solo estamos maquillando las formas y dejando intacto el fondo.

El fenómeno no se limita a este caso en particular. Vivimos rodeados de eufemismos diseñados para suavizar, ocultar o simplemente manipular. Ya no hay "despidos", ahora hay "reingeniería de personal". Ya no existen "enfermos", ahora hay "personas con condición de salud específica". No hay "mujeres asesinas", sino "víctimas de un sistema que las orilló a actuar así". El lenguaje se vuelve un campo minado donde decir lo que es se castiga, y decir lo que conviene se aplaude.

El uso de "presidenta" no solo es gramaticalmente innecesario, es síntoma de una enfermedad social más profunda: la necesidad de construir realidades alternas a través de las palabras. Es como si estuviéramos pintando las paredes de una casa que se está derrumbando, pensando que un nuevo color solucionará las grietas estructurales.

Forzar el lenguaje para encajar en una agenda no crea inclusión, crea confusión. No empodera, infantiliza. No libera, adoctrina. La lengua no necesita ser intervenida, necesita ser entendida. Las palabras no discriminan; quienes lo hacen son las personas y las estructuras sociales. Cambiar las palabras no cambia el mundo, solo lo disfraza.

El caso de "presidenta" es solo la punta del iceberg en una sociedad cada vez más obsesionada con la superficie y menos interesada en el fondo. Podríamos seguir inventando términos como estudianta, asistenta, visitanta, representanta, comercianta y un largo etcétera, pero la realidad no se transforma por capricho gramatical. Si de verdad queremos construir un mundo más justo, empecemos por cambiar las mentalidades, no las terminaciones.

 


-PEPE-
Descripción de la imagen

No comments:

Post a Comment

Gracias